martes, 25 de septiembre de 2018

Territorio Sociedad y Cultura - VI





DEFINICIÓN DE MODOS DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA 




(Bautista:2008-sin pagina )Menciona que el sistema capitalista es un sistema económico en el que el capital esta en manos del sector privado.
Es decir que el capitalismo en el Perú es privado lo cual hace que las personas intercambiemos bienes y servicios  en el mercado poniendo determinados precios .ya que solo se benefician las personas que tienen dinero en abundancia ,poniendo nuestros productos en sus manos para el beneficio de ellos

CONCLUSIÓN:El sistema capitalista es un sistema económico que otorga el capital a los sectores privados  para el beneficio de ellos.

Resultado de imagen para modos de produccion capitalista imagen para blogger



DEFINICIÓN DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN 
INDUSTRIAL 



(Medina:2014:sin pagina)menciona que es  cambio económico fundamental en la fabricación de productos. 
por otro lado (Querelle y otros :2008)menciona que la revolución industriales es el proceso extraordinario de desarrollo y de radical transformación.

eso quiere decir que gracias al avance tecnológico y la construcción de las nuevas maquinas ,la humanidad a evolucionado mas en los aspectos de algunas cosas, pero cabe decir que la tecnología también trajo cosas negativas para la humanidad;si no lo sabemos utilizar.

CONCLUSIÓN:para finalizar puedo decir que la revolución industrial es el cambio económico para la producción  de nuevos productos .
Resultado de imagen para imagenes de revolucion industrial para blogger
DEFINICIÓN DE TIPOS DE CAPITALISMO :INDUSTRIAL

carlos Guevara(2009:pag 19)señala que le capitalismo industrial es la acumulación de dinero mediante la fabricación de productos;por otra parte ALEJANDRO DABAT(2010)señala que el capitalismo industrial es el conjunto de la produccion mecanizada moderna.
teniendo en cuenta los criterios seccionados en el texto anterior estoy de acuerdo que el capitalismo industrial es la acumulación de dinero mediante la fabricación de productos por las siguientes razones:
-se usaba  a los hombres para la produccion .
-había numerosos trabajadores que realizaban todas las obras.
-la principal industria fue la de los paños que tuvieron gran importancia.
asi señala Guevara (2009)eso quiere decir que gracias ala produccion  de los hombres podemos disfrutar de servicios y bienes para poder tener un egreso económico y así para poder satisfacer nuestras necesidades ;también anteriormente
gracias a ello hubo trabajo en todo el mundo;los hombres tenían trabajos fijos  en las fabricas ,chacras . 
Resultado de imagen para imagenes de capitalismo industrial para bloggerCONCLUSION: por mi parte para finalizar puedo decir que las maquinas hoy en día reemplazaron a los hombres  y ya no hay trabajo para la población.











CAUSAS DEL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN INDÍGENA
Imagen relacionada

Por un lado en relación a las casas del movimiento de liberación indígena Bruknan : 2009 señala que hubo exceso de trabajo y la falta de descanso que permitía la ley ;así mismo Achahui :2003 menciona  que hubo explotación de los indígenas en las mitas mineras y obrajes.


Teniendo en cuenta las ideas seleccionadas en el texto anterior estoy de acuerdo con  Bruknan y Achahui porque son complementarios por las siguientes razones :

Bruknan menciona que hubo exceso de trabajo y falta de descanso que permitía la ley ;donde se rompió los derechos de los indígenas ocasionando levantamiento contra los corregidores y borbonicos.
de manera que la segunda idea citada por Achahui :2003 menciona sobre la explotación de los indígenas  en las mitas mineras  ,el obraje y los abusos cometidos por parte de la corona española  y las reformas borbonicas.
dicho de otra manera a causa de tanto abuso por parte de los corregidores y las reformas borbonicas  los indígenas se levantaron  contra ellos ,lo cual hace que la masa indígena  se hizo mas fuerte ;haciendo así prevalecer sus derechos justos .en otras palabras nuestros antepasados nos enseñaron a no temer ;nos enseñaron que "la unión hace la fuerza ";nos enseñaron también que nosotros nos somos esclavos  de nadie ;si abres los ojos para ver la cruda realidad veras que seguimos atados a nuestras autoridades ,que hacen que nosotros nos llevemos por lo que nos dicen y no por lo que están haciendo por nuestro país.


CONCLUSIÓN: Por ultimo puedo decir que la explotación de los indígenas en las mitas y el exceso de trabajo fueron las principales causas para la realización del movimiento de liberación indígena.



FACTOR ECONÓMICO DE LA EMANCIPACIÓN DEL PERU



por una parte en relación al factor económico de la emancipación del peru .Achahui :2003 menciona  que en el factor económico hubo falta de libertad comercial ;por otra parte Bulldog -2008 menciona que hubo un descontento por la falta de libertad económica.
ambos criterios son complementarios por las siguientes razones:
-condenaba al país a la pobreza .
-les obligaba a comprar mercaderías externas.
.el peru se había convertido en la factora de España. 
así señala Achahui :2003 ;eso quiere decir que solo España podía comercializar  con otros países dejando isa al país pobre ;obligando les a comprar productos extranjeros  y no saber explotar sus recursos naturales ;ya que el peru tiene grandes fuentes de riqueza  como la minería ,la agricultura.
el peru no es sirviente de los grandes países;nuestro país es una fuente de riqueza que cuenta con una gran variedad de flora y fauna.
Resultado de imagen para imagenes de la independencia del peru  para blogger


CONCLUSIÓN: concluyo diciendo que e factor económico del peru es la falta de libertad comercial frente a otros países.



PARTICIPACIÓN DEL POBLADOR ANDINO Y DE LA MUJER EN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Con miras al Bicentenario de la Independencia, en 2021, es importante comenzar a mirar el proceso independentista desde lo femenino, del enpoderamiento del género, de su visibilidad e invisibilidad.
Es difícil pensar en las luchas de la Independencia del Perú sin contar con la participación de la mujer. Este proceso contó con muchas mujeres como protagonistas, heroínas olvidadas que no han sido tomadas en cuenta a la hora de coser las historias del Perú.
Somos una sociedad que olvidó y desestimó la acción que le cupo a la mujer en importantes episodios vividos en nuestro país. Contamos con una historia que muestra el desarrollo de los sucesos históricos, pensados en exclusividad por protagonistas varones, convertidos en figuras centrales del acontecer histórico.
En el siglo XX, la mujer comenzó a dejar de ser víctima para convertirse en protagonista. En el Perú, en los años ochenta, emerge un movimiento feminista vibrante y mujeres como yo comenzamos a revisar con nuevos ojos nuestro desarrollo histórico, intentando visibilizar a las mujeres olvidadas.
Empezamos a desentrañar en viejos anaqueles de la Biblioteca, libros, diarios, revistas que visibilizaran la voz de Juana Manuela Gorriti, cuyas tertulias fueron preludio del feminismo de la primera etapa (principios siglo XX).
Hallamos a Mercedes Cabello, Elvira García y García, reconocidas por su labor de educadoras y no como precursoras de sus luchas emprendidas a favor de la mujer. Identificamos a María Jesús Alvarado, destacada sufragista, silenciada. A través de escritos sobre su vida y obra la colocamos en su espacio protagónico, y en su honor, en 1983, inauguramos una institución feminista que llevó su nombre.
Entonces, no se trata del discurso que relata las glorias de los héroes del pasado, es el discurso del cual habla Foucault, el discurso que se ha quedado en silencio, de los que quizá tuvieron la gloria, pero perdieron la palabra y su voz.
¿Pero, qué ocurrió con las mujeres peruanas que participaron en la Independencia del Perú y quiénes fueron estas heroínas silenciadas?
La historia recuerda a Micaela Bastidas, María Parado de Bellido, Francisca de Zubiaga, pero la mayoría de mujeres que fueron partícipes del complejo proceso independentista, han sido silenciadas.





Resultado de imagen para imagen de maria parado de bellido para blogger




PROPUESTA PEDAGÓGICA:"HOY ELABORAREMOS UNA INFOGRAFIA ACERCA DE NUESTRAS HEROÍNAS"
CURSO:personal social
GRADO:cuarto grado
-les entregare textos cortos para que ellos mediante ello se informen acerca de MARÍA PARADO DE BELLIDO.
-les pediré que resalten lo mas importante en el texto para hacer nuestra infografia.
-al culminar de leer les haré preguntas acerca del texto.
-les mostrare a los estudiantes algunos modelos de infografia.
-entregare papelotes,plumones,etc.
-explicare a los niños haciéndoles recordar como se elabora una infografia.
-al finalizar cada representante de cada grupo saldrá a exponer su trabajo respectivo.-para finalizar explicare breve mente sobre el tema de hoy.

LA BATALLA DE AYA CUCHO

En 1821, los movimientos independentistas en otras naciones se habían extendido hasta el Perú. José de San Martín trajo refuerzos desde Chile, sintiéndose lo suficientemente cómodos con los éxitos como para declarar la independencia del Perú después de capturar partes de Lima el 12 de julio.El general José de la Serna – Virrey del Perú después de derrocar a su predecesor – marchó con su ejército en persecución de los nacionalistas. Sabiendo que sus soldados eran los únicos que podían reunir refuerzos ya que se habían negado a salir de España desde 1820.
A medida que la administración colonial estalló en el caos hacia el final de 1823 – Frenando logró poner de cabeza al Gobierno Constitucional – Bolívar sintió la oportunidad de entrar en el Alto Perú al sur y envió a su segundo al mando, Antonino José de Sucre, a atacar durante los meses de primavera.
Sucre, consciente de que no podía ganar una batalla basada en tácticas, obligó a su ejército a retirarse cuando se encontró cara a cara con un ataque realista a principios de diciembre. Reorganizo a sus soldados cerca de Ayacucho y se las arregló para crear una batalla igualándose, los rebeldes sólo tenían unos 500 hombres menos que su contraparte realista.
La Serna y los soldados que respaldan la dominación española marcharon en dirección de Sucre y sus tropas el 9 de diciembre de 1824, perdieron el elemento sorpresa en los momentos iniciales. Una pequeña colina en el lado del campo de batalla permitió ver a Sucre al ejercito realista obligándolos a atacar, permitiéndose colocar sus tropas.
Sus hombres atacaron, el resto del ejército se deslizó en un intento de contrarrestar el avance de los nacionalistas. Las unidades de Sucre, se movieron como un frente cohesionado, capturando a de la Serna. La batalla había terminado, con más de 2 500 realistas muertos o heridos.


PROPUESTA PEDAGÓGICA:"HOY IDENTIFICAREMOS A LOS HÉROES DE LA BATALLA DE AYA CUCHO"
GRADO:cuarto
CURSO:personal social









LA HISTORIA DE AYA CUCHO DURANTE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Esta batalla fue el último gran enfrentamiento de las campañas terrestres de las guerras de independencia (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio administrativo español en América del Sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de la Quinua o Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824.
 
La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista, sellando la independencia del Perú. No obstante, España no renunció formalmente a la soberanía de sus posesiones continentales americanas hasta 1836. 

CAPITULACIÓN DE AYA CUCHO

Es el tratado firmado por el jefe del Estado Mayor, José de Canterac, y el general Antonio José de Sucre, después de la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824.
 
Por este documento los españoles reconocieron la Independencia del Perú. Se conservarían los derechos y privilegios de las personas que estuvieron al servicio del régimen colonial y se reconocía una deuda con España. Así llegó a su fin 17 años de lucha sangrienta por la independencia de América del Sur.

EL DATO

España firma un tratado de paz, amistad y reconocimiento con el Perú, el 14 de agosto de 1879, en París.


CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES,ECONÓMICAS,SOCIALES ,POLÍTICAS, Y CULTURALES DE LA REPÚBLICA

Al período de veinte años, que va de 1822 a 1842, el historiador Jorge Basadre denomina la Época.
Jose de san martín , tras proclamar la independencia del Perú, asumió el mando político militar de los departamentos libres del Perú , bajo el título de protector, según decreto dado el 3 de agosto de 1821. Dio también al flamante Estado Peruano su primera bandera, su primer escudo, su himno, su moneda, así como su inicial estructura y sus primeras instituciones públicas.
El 27 de diciembre  de 1821, San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía con el fin que eligiera libremente un congreso constituyente, que tendría la misión de establecer la forma de gobierno que en adelante regiría al Perú, así como dar una constitución política adecuada. Dicho Congreso se instaló el 20 de septiembre de 1822 y su primer presidente fue el clérigo Francisco Pizarro.
San Martín, no pudo, sin embargo, culminar la guerra contra los españoles. Si bien todo el norte del Perú se había sumado voluntariamente a la causa patriota, el centro y el sur del país permanecían ocupadas por las tropas virreinales. San Martín consideró necesaria la ayuda militar externa y en pos de ella fue a entrevistarse en Guayaquil con el libertador Simón Bolívar que al mando de la Expedición Libertadora del Norte, había logrado la independencia de los actuales territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador, este último, con ayuda de tropas peruanas.





POLÍTICA DE DESARROLLO Y ECONOMÍA EXTRACTIVA EN EL PERÚ REPUBLICANO ; GUANO ,  MINERÍA , CAUCHO, PETROLEO,MADERA,GAS,ETC.


Las exportaciones más famosas del Perú han sido oro, plata y el guano. El oro fue sacado en gran escala por los españoles durante muchos años después de la conquista y es de poca importancia ahora, pero sigue siendo plata una exportación importante. Guano sirve como fertilizante más importante de Europa en el siglo XIX y Perú para un momento el mayor exportador de América Latina a Europa. El auge del guano se agotó 1870, después de generar un largo período de crecimiento económico excepcional. Cuando terminó el boom del guano, la economía se retiraron temporalmente pero luego se recuperó con dos nuevas direcciones para la expansión. Uno era un nuevo conjunto de las exportaciones de productos primarios y el otro un giro hacia la producción industrial para el mercado interno.
Las exportaciones primarias alternativas que inicialmente sustituido de guano incluido Plata, algodón, caucho, azúcar y plomo. Como de 1890, plata proporcionado 33 por ciento de todos los ingresos de exportación, azúcar 28 por ciento y el algodón, el caucho y lana colectiva mente el 37 por ciento. Cobre se convirtió en importante a comienzos del siglo XX, seguida en menor escala de petróleo después de 1915. Luego, se convirtió en el período de la Segunda Guerra Mundial, la harina de pescado de anchoas capturado en la costa peruana en todavía otra exportación altamente valioso producto primario. Productos industriales se mantuvo notablemente ausentes de la lista de Perú de las exportaciones hasta la década de 1970. A finales de 1960, los productos manufacturados eran sólo el 1 por ciento de las exportaciones totales.



SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL






TERRITORIO SOCIEDAD Y CULTURA VIII

GEODINAMICA INTERNA  :DIASTROFISMO,VULCANISMO Y SISMOS -¿CUALES SON LOS MOTIVOS QUE DAN ORIGEN A LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS  EN LA TIER...